viernes, 16 de agosto de 2013

Dia 11 (jueves 15 de agosto)

Este día la exposición fue acerca de los ecosistemas acuáticos y terrestres de la selva amazónica. El expositor fue el Dr. Fernando Roca, profesor de la Universidad Católica del Perú. La introducción fue una película producida por la BBC de Londres y el título es “La Selva: Mundo acuático”. En ella narra una descripción en líneas generales de la Amazonía y de los diferentes ecosistemas que se pueden encontrar en ella. Después de ver el video debo de decir que la descripción es bastante amplia y no distingue entre el promedio de lluvias que ocurren en el Norte, Sur, Este y Oeste de la cuenca amazónica. Según el video en la selva ocurren algo de 7 metros de aguas anuales en la selva amazónica, cosa que es algo errado, puesto que el promedio en la cuenca amazónica es de  6 mm/día que da 2.2 metros anuales de agua. LE lugar posible donde se puede dar la precipitación de 7 metros es en los páramos de Colombia. Otro de los aspectos en la cual yo difiero del video es acerca de la evapotranspiración ya que indican que la evapotranspiración es  el 50%, estos datos han sido recogidos de modelos climatológicos o hidrológicos, ya que es difícil de medir la transpiración de las plantas o la evaporación del suelo, que en conjunto hacen la evapotranspiración. Cabe mencionar que uno de las posibles fuentes principales de evapotranspiración, es una hipótesis, es la cantidad de floodplains (llanuras de inundación) que existen en la Cuenca Amazónica. Estas al estar llenas de agua y estar expuesto a la radiación solar son posibles fuentes de vapor de agua. 
Día 10 (miércoles 14 de agosto)

Este día nos tocó llevar el curso de supervivencia en la selva. Para efectos de este curso tuvimos de ala cuartel de la infantería de la marina ubicada aguas arriba del Servicio Nacional de Hidrografía y Navegación de la Amazonía. Lo primero que se hizo reconocer 5 pasos a seguir cuando uno se siente perdido en la selva.
  1. Conocer las técnicas básicas sobre primeros auxilios.
  2. Orientarse con la finalidad de conocer los posibles lugares cercanos.
  3.  Conseguir agua.
  4. Conseguir alimento.
  5. Saber hacer fuego.
  6. Construir un refugio.
También tenemos que recordar algunas frases que nos serán de ayuda.
  1. Estudie la situación
  2. Las cosas a la ligera salen mal
  3.  Venza el miedo y el pánico
  4. Recuerda donde se encuentra
  5.  Aprecie su vida
  6.  Actúe como nativo 
  7. Acuérdese de las habilidades básica.


 
 En el caso de primeros auxilios es primordial llevar un suero antiofídico, debido a que la mayor mortandad en la selva es por mordedura de serpiente. Otra cosa necesaria es tratar de evitar cortaduras en la selva, ya que esta se puede infectar y eso sería peligroso. Lo siguiente es tratar de orientarse con el sol, las estrellas, o a través de los anillos de los árboles. Los anillos se concentran hacia el Este en la zona tropical del Hemisferio Sur. Una cosa importante es tratar de observar si hay algún indicador de que haya una población cerca. Uno de los indicadores es ver si hay algún refugio cerca, o hay ramas que han sido cortadas continuamente hacia la izquierda.


Después de haberte orientado es necesario que se hagan trampas para cazar animales como aves, roedores o peces. En caso de no poder cazar algún animal se puede aprovechar de las frutas de los árboles o del suri (gusano que crece mayormente en los aguajes).También es necesario saber de qué plantas es necesaria tomar agua; tales como la caña agria o bijucos sin espinas. Por último es necesario saber construir refugios para poder pasar la noche e descansar durante el día.





























jueves, 15 de agosto de 2013

Día 9 (martes 13 de Agoto)
Para el día 9 del curso se tenía planificada una salida de campo hacía la reserva Alpahuayo  - Mishana. Las actividades comenzaron por la noche del día anterior con la llegada a la reserva. Luego de colocarnos en nuestras respectivas habitaciones nos dirigimos hacia el auditorio del centro de investigaciones del IIAP – Alpahuayo-Mishana. En el auditorio recibimos las charlas de 2 biólogos. La primera charla que se tocó fue sobre la metodología para estimar la abundancia de las poblaciones en la reserva nacional Pacaya-Samiria. La metodología es sencilla, lo primero es trazar un transepto que atraviese el lugar de estudio. El siguiente paso es tener una hoja con un formato ya establecido que nos ayude a apuntar las especies vistas, el número de individuos avistados, el lugar donde se avistó y a cuenta de distancia del transepto se encontraban las especies. Esta metodología es sencilla y ya se ha aplicado en otros tipos de ecosistemas de otros países y han dado buenos resultados. Además nos permite analizar temporalmente la abundancia de especies en el sitio de estudio.






Como segunda expositora tuvimos  a la bióloga Nancy Cavero que nos habló del tema “Comercio de Fauna y Salud”. Esta exposición trataba de sobre el comercio de la fauna silvestre y su consecuencia en la salud de estos mismos, animales domésticos y el hombre. Muchas veces los animales por estar encerrados en jaula y al no estar provistos de un ambiente adecuado están más expuestos a contraer enfermedades zoonóticas, es decir enfermedades propiamente de animales que pueden afectar al hombre y viceversa. Aunque, algunos casos no fue necesario que los animales estén enjaulados. Por ejemplo, leones en África habían sido contagiados de distemper debido a que habían estado en contacto con perros (quienes habían sido la especie original de esa enfermedad). En conclusión es necesario tener mucho cuidado con la comercialización ilegal de especies puesto que en muchos casos pueden terminar en epidemias o en pandemias.






Al siguiente día se realizó el trabajo en campo, la cual consistía en caminar un transepto designado y apuntar las especies observadas, la hora de avistamiento, el número de individuos y la distancia perpendicular del lugar de avistamiento hacia el transepto. Salimos a las 6 de la mañana y caminamos por alrededor de 2 horas. En el camino pudimos observar 2 especies de monos, frailes y pichicos de 4 y 5 individuos respectivamente. Luego de llegar al punto de descanso y reposar por media hora reanudamos la caminata hacia  el punto de partida pero por otro transepto. En este transepto no pudimos observar ninguna especia animal pero si pudimos apreciar varias especies vegetales sobretodo medicinales. Las plantas medicinales son cultivadas en los claros del bosque por la gente de IIAP pero no son vendidos al público sino que se utilizan para investigaciones de los estudiantes del IIAP.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Día 8 (lunes 12 de Agosto)
Hoy lunes 12 de Agosto, se tocó el tema de historia y sociedad amazónica. Como primera exposición se tuvo al Dr. Jorge Barletti. Su exposición fue dividida en 5 capítulos.
  •  ¿Qué son naciones?
  • El proceso histórico de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana: mirada diacrónica
  • Nivel civilizatorio alcanzado por los pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de los europeos.
  • Vueltas y estirones en la historia de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana desde la invasión europea
  • La población indígena actual en el Perú y en Brasil.

La introducción que hizo el Dr. Barletti sobre las naciones fue extensa pero necesaria para entender las naciones que existen en el Perú y que debido a esto no tenemos una identidad nacional. Pero ¿Qué es una identidad nacional?, el Dr. Barletti mencionó que hay tres aspectos que definen la identidad nacional de un país:
  • Identidad histórica: es ¿De dónde venimos?
  • Identidad cultural: ¿Quiénes somos actualmente?
  • Proyecto nacional: ¿A dónde vamos como país?
Lamentablemente nuestro país no tiene una identidad histórica definida, ni una identidad cultural reafirmada y menos un proyecto nacional que nos enrumbe hacia un desarrollo que involucre no solo a un sector de país sino a todos.
La historia de las civilizaciones amazónicas fue un tema muy interesante para todos, ya que fue un punto de vista totalmente diferente a lo aprendido en los libros y en las aulas. La gente de las civilizaciones  amazónicas había entendido que tratar de deforestar en masa no era la solución para hacer agricultura, sino que escoger pequeñas áreas y “tumbar” la vegetación era lo adecuado. Además estos predios solo eran utilizados por 3 o 4 años y eran abandonados para que el bosque secundario se renueve o restablezca. También hubo otros conocimientos sobre la caza y la pesca e incluso criaderos de tortugas en jaulas flotantes.
Todos los conocimientos acumulados por la civilización amazónica fueron dejados de lado durante el tiempo de la colonia. Entre las enfermedades debido al ingreso de los españoles y ser llevados como esclavos hacia Brasil diseminaron la población amazónica. Además la evangelización a cargo de los jesuitas y otras congregaciones terminaron por acabar la mayoría de los conocimientos adquiridos por estas comunidades.
Tampoco la época de la república fue muy beneficiosa para los pocos pueblos amazónicos que quedaron, ya que no fueron tomados en cuenta para los proyectos que se hicieron y muchas de las poblaciones fueron recelosas de recibir personas ajenas a su comunidad. Esto fue resaltado por el Dr. Jorge Gashe en su exposición “Sociedad Bosquesina”.
En conclusión, lo importante de ambas exposiciones es que es necesario que las personas encargadas de tomar las decisiones políticas y de gestión ambiental y económica conozcan la geografía, sociedad, e ideología de la Amazonía y de los pueblos amazónicos.
s


martes, 13 de agosto de 2013

Viaje a Genaro Herrera (Dias 5, 6 y 7)

Siguiendo con el curso, nos embarcamos en el buque BAP Stiglich hacia Genaro Herrera. Lo que hicimos es tomar un bus hacia la ciudad de Nauta y de ahí nos embarcamos en el Stiglish hacia nuestro destino final. Navegamos por el río Amazonas hasta la confluencia del río Marañón y el Ucayali. Luego de 12 horas de navegación por el río Ucayali llegamos a Genaro Herrera. Aquí hago un paréntesis para comentar que este viaje fue mi primera vez en un buque y la primera vez que navegué, fue una experiencia muy bonita y emocionante a pesar de los millones y millones de zancudos que se han alimentado de nosotros. Además aprendí una cosa interesante, que los barcos no van por el medio del río sino que el canal navegable que se encuentra hacia un lado (el lado más erosionado). Retomando la historia, diré que al llegar al a Genaro Herrera nos esperaba una fuerte lluvia con rayos y truenos. Al llegar nos fuimos directamente hacia el centro de investigaciones del IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana) en Genaro Herrera donde pasamos la noche.








Al siguiente día empezamos con las exposiciones a cargo de 2 profesionales del IIAP. La primera exposición tocó el tema de la captura de carbono en una parcelo del bosque amazónico en la Región de Ucayali. El proyecto duró tres años del 2008 al 2011. El trabajo consistió en medir el stock y flujo de carbono de una parcela en estudio. Para esto se realizan medidas de: diámetro y altura de los árboles, recolección de hojarasca y materia muerta en el suelo, peso de las raíces y la medición del carbono del suelo. En algunos casos el carbono en el suelo no es importante pero algunos ecosistemas como el aguajal se tiene más stock de carbono en el suelo. En cuanto al flujo de carbono los estudios son iniciales pero muy importantes  para conocer el ciclo del carbono y su relación con las variables atmosféricas.



Luego de la charla sobre el stock de carbono tuvimos una caminata hacia el arboretum del IIAP, donde pudimos apreciar infinidades de especies de árboles, insectos y aves. Aparte de poder observar las diferentes especies de animales y plantas, la diferencia del microclima entre el estar dentro del bosque y estar fuera, eso fue interesante. A pesar del calor que hacía en ese día, el suelo del bosque aún se conservaba húmedo. Por la tarde se tuvo la exposición sobre el proyecto de reproducción vegetativa o asexual de la bolaina negra. El problema es que se fue la luz y no se pudo continuar con la presentación, pero se empezó a conversar sobre otras plantas en las que se han utilizado la reproducción asexual como la caoba, cedro, tornillo y lupuna. El principal problema con este método de reproducción es  el tiempo en las cuales se demora el proceso de adaptar a la planta al medio ambiente. Por ejemplo la bolaina negra demora un año para poder ser vendido o donado, en cambio plantas como la caoba o tornillo se demora 3 a 4 años en poder adaptarse al medio ambiente.

Al siguiente mañana se formó un grupo de 3 oficiales marinos y 4 estudiantes civiles, incluido yo. El objetivo de formar esta expedición fue el de reconocer un canal natural que está cortando el meandro y que a futuro cambiará la forma de este. A la vez se deberían tomar diferentes muestras de suelo que esté cerca a este canal. Nos desembarcamos en aguas arriba del rio Ucayali y se empezó a tomar la primera muestra de suelo. Luego de esto, los oficiales Montañez y Garsón se encargaron de abrir paso entre el bosque mientras el oficial Menacho se encargó de llevar los tubos de muestreo. Gracias a la intuición de los oficiales y a la ayuda de la estudiante Kristin pudimos llegar hacia la otra orilla. En el transcurso del viaje pudimos observar una variedad de insectos, como la “madre” de los zancudos (eran grandes), la “madre de las hormigas” entre otros. Lo más interesante fue ver a un grupo de monos atravesando los árboles, seguramente debido a que nos escucharon y empezaron a irse más lejos, pero ver como saltaban de árbol a árbol fue hermoso, es ver  a los animales en su hábitat natural. A decir verdad este pequeño viaje de exploración fue la mejor experiencia  que he vivido en Iquitos. Luego abordamos de nuevo el Stiglish para regresar a la ciudad de Iquitos.






lunes, 12 de agosto de 2013



Día 4 (jueves 8 de agosto)

Hoy se reinició la charla sobre la geodinámica de los ríos a cargo del Dr. Abad. Como primer tema se tocó la importancia del comportamiento meándrico de los ríos en la Amazonía.  El papel que juega el meandro en la mezcla de nutrientes es de vital importancia para la biodiversidad, ya que al moverse deja una huella llamadas cochas, que están llenas de nutrientes favoreciendo el desarrollo de los ecosistemas.

Se observó también las consecuencias de la minería ilegal en Madre Dios. Se puede observar en la fotografías las consecuencias negativa de sobre la vegetación. Los mineros, principalmente sacaban oro de los lechos de los ríos, pero debido que la Marina del Perú les prohibió hacer dragas, estos empezaron a hacer draga en la valle del río. Pero ¿por qué en los lechos del río?, los mineros se dieron cuenta que el valle de inundación es parte de la historia del ríos, ya que al ser del tipo meándrico dispersó el oro por casi la totalidad de la planicie de inundación. Es así que trajeron grandes máquinas para deforestar y escavar. Además de problemas ambientales empezaron a presentarse problemas sociales como la delincuencia, falta de servicios básicos para la salud y prostitución. También se mostró una foto en la cual se podría ver la diferencia entre el río afectado por la minería (río 1) y el que no tuvo interferencia humana (río 2). Lo primero que se observó fue que la división natural entre las cuencas había desaparecido. El color de los ríos fue otro punto de comparación, muestra que le río 1 tenía una coloración marrón (mayor cantidad de sedimentos), el río 2 no lo mostraba. La geomorfología también cambio, se pudo observar que la sinuosidad del río 2 no estaba en el río 1. 

Otra cosa interesante que se tocó en clase fue que “los ríos de mayor caudal no se mueven tanto como lo de menor caudal”. El Dr. Abad presentó  2 imágenes en las cuales se podría ver que el río Amazonas no se movía tanto como el río Ucayali, en cambio el río Amazonas presentaba pequeños canales entre sus secciones. Aún se están estudiando las razones por la cual los ríos de mayor caudal no tienen un movimiento tan frecuente como los ríos de menor caudal.





















Por la tarde se empezaron a realizar las prácticas con Multihaz y ADCP. El primero es para hacer una batimetría en 3D del fondo del río. La ventaja con el monohaz es que sus resultados (multihaz) sirven para realizar con mayor precisión modelos en 3D. El uso del ADCP nos ayuda a calcular la velocidad de una sección del río, multiplicándolo por el área podemos hallar el caudal. El ADCP manda sondas en toda la profundidad del río y estas señales rebotan en los sedimentos suspendidos, regresando de esta manera  al instrumento.

jueves, 8 de agosto de 2013

Día 3 (7 de Agosto)
Hoy tuvimos la exposición acerca de las áreas de conservación natural en el departamento de Loreto. Esta exposición estuvo a cargo de la bióloga Gabriela Baluarte integrante de la institución PROCREL. Esta institución fue creada hace 20 años teniendo como objetivos:
  •            Conservar la biodiversidad y la cultura.
  •      Fortalecer el marco institucional, legal y financiero para una mejor conservación de los recursos naturales.
  •       Encaminar a las poblaciones hacia el concepto de desarrollo sostenible con una cogestión, manejo adaptivo y conservación productiva.


En resumen PROCREL toma las fortalezas de las comunidades y las convierte en actividades productivas para el beneficio de estos. Un ejemplo es la producción de carteras, mochilas y hamacas con la chambira. Por lo general estas actividades están realizadas por todos los miembros de las familias: madres, padres e hijos. Lo importante es que PROCREL les ha enseñado a no terminar su recurso principal, el árbol de la chambira. Además se han formado grupos en cada población para que cuiden sus recursos naturales (flora, fauna, minerales) de sus propias poblaciones y de las personas ajenas a estas, que tratan de aprovechar los recursos naturales amazónicos sin tener algún de desarrollo sostenible.


El ing. Lizardo del IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana) nos ha hablado ya de proyectos de ZEE (Zonificación Ecológica Económica). Estos estudios de ZEE son importantes para el desarrollo de cualquier región. En este caso la región Loreto, se está empezando a realizar varios de estos proyectos con la finalidad de poder sectorizar el territorio alrededor de la carretera Iquitos-Nautas. El objetivo de este proceso es el de darle a las autoridades las herramientas necesarias para poder decidir los lugares en las cuales se deben realizar agricultura, ganadería, establecimiento de centros urbanos, reservas naturales o zonas de turismo. Para esto se necesita un equipo multidisciplinario, ya que los diferentes procesos que involucra hacer una ZEE necesitan profesionales de diferentes carreras. También es necesario la herramienta SIG (sistema de información geográfica), que involucra los datos (datos de campo, imágenes satelitales) y programas (ArcGis, ArcMap, entre otros).













Finalmente tuvimos una salida hacia el parque de Quistococha, donde se pudo observar una infinidad de animales oriundos de la selva alta y baja de esta región. Aunque en la visita fue interesante, mi apreciación fue que los animales no se “sentían a gusto” en sus habitas actuales. Si nos ponemos a pensar, quien se podría sentir a gusto estando en una jaula.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Curso CREAR - Día 2

Día 2 (6 de Agosto)

Este día tuvimos la clase de dinámica de ríos a cargo del Dr. Jorge Abad. La clase ha sido muy interesante ya que pasamos de la teoría a ver casos reales en Estados Unidos y Argentina. Como introducción se hizo un repaso a los conceptos de mecánica de fluidos tales como número de Reynolds, Freud, velocidad de propagación de onda, viscosidad y densidad. Este repaso nos sirvió de mucho ya que fue una base para entender los conceptos que se iban a recibir para el estudio de dinámica de ríos.

Los conceptos acerca de la dinámica de ríos fueron nuevos para mí pero fueron muy interesantes. Se empezó observando como es el flujo de sedimentos dentro de los ríos. Por lo general son de forma ciclónica, erosionando las paredes exteriores de los lechos de los ríos y depositándolo en el centro de este. Se observó también que en las secciones cercanas al ápice de la curvatura el flujo se intensifica erosionando mucho más las paredes del lecho del río. Lo mencionado solo es un ejemplo idealizado puesto que en los meandros estos flujos pueden ocurrir a la margen izquierda o derecha del margen del río dependiendo del lado en que se encentra la curvatura. Pero en la realidad es totalmente diferente ya que podemos observar que en una sección del Ucayali puede haber flujos a la derecha o izquierda.



Otro factor importante para la erosión es la geología del lecho y alrededores del río. Si el rió está alrededor de una formación rocosa el movimiento de este a través del tiempo será mínimo o nulo. En cambio si el valle es amplio, es decir si las formaciones rocosas se encuentran lejos de las riveras de los ríos o no existen, entonces el río tendrá más libertad para moverse y formas meandros.


Por la tarde se empezaron a realizar prácticas sobre el uso de monohaz y el nivel de ingeniero. Estos instrumentos son necesarios para realizar la cartografía de los ríos y poder determinar el canal navegable para las embarcaciones que vienen hasta la ciudad de Iquitos. El monohaz nos permite medir la profundidad del río en su sección transversal. El equipo emite un haz de sonido y mide el tiempo que se demora el volver el haz. Conociendo ya la velocidad de sonido, se puede calcular la profundidad del río. Para esto, además se necesita usar un GPS diferencial para una mayor precisión así como un software especial para el procesamiento de los datos obtenidos. Por lo general las campañas de medición se realizan cada 3 años para los ríos más grandes y cada 5 años para los ríos pequeños. El uso del nivel es importante ya que de esta manera se puede conocer el nivel actual del río y así poder darle su cota respectiva.



martes, 6 de agosto de 2013

Dia 1

Hoy 5 de agosto fue el primer día de las exposiciones en el curso CREAR. Este día ha sido interesante ya que se han expuesto diferentes temas sobre la amazonia. Una de las exposiciones fue acerca de la cosmovisión de los pobladores en las comunidades amazónicas. Para esto se vio la película “Los árboles tienen una madre”. En esta película se explica muchas creencias en esta región como el del espíritu de la naturaleza o “chullachaqui” que protege a cada animal y planta de la amazonia. En general el objetivo de ver la película es de darse cuenta que las creencias de los pobladores amazónicos están relacionadas con el medio ambiente y su respeto hacia este. Este respeto hacia la naturaleza se basa en el miedo de los pobladores hacia los castigos que podrían recibir de parte del espíritu de la naturaleza. Como conclusión de este video debo decir que cualquier tipo de creencia, aun si el mensaje que den es para preservar el medio ambiente, se debe validar con el lado científico ya que es mucho más sólido que cualquier creencia. No digo que las creencias están mal, sino que estas nos dan un mensaje, en este caso que sino preservamos el medio ambiente seremos castigados, que se debe validar y decir del porque seremos castigados, como mayores eventos extremos de lluvia, menor fauna para la alimentación entre otras cosas.

En la segunda exposición se mencionó sobre los contaminantes atmosféricos en la ciudad de Iquitos. El monitoreo de estos contaminantes está a cargo del SENAMHI Iquitos. En resumen, se presentaron la cantidad de sedimentos en suspensión en 6 sitios de la ciudad y era alarmante que en todos los sitios la cantidad de sedimentos en suspensión sobrepasara 6 veces los límites permitidos por la organización mundial de la salud (OMS). Este es una noticia de importancia ya que a la vez se comentó que justo en los meses de mayor cantidad de sedimentos suspendidos había una mayor cantidad de pacientes con problemas en el sistema respiratorio. El siguiente paso en este trabajo es el de identificar la clase de sedimentos que se encuentra en la atmósfera para poder conocer las consecuencias que podrían causar en un futuro a la población. EL objetivo principal de este trabajo es de establecer parámetros de los valores máximos permisibles de contaminantes en la ciudad de Iquitos.

Como tercera exposición se tocó el tema del clima y los factores climáticos mundiales que tienen una gran importancia para la hidrología y clima amazónico. En primer lugar uno de los factores importantes, no solo en el clima amazónico sino también mundial, es la inclinación de 23.5° de la tierra. Esta inclinación es el principal causante de la variación de la estaciones en el Hemisferio Norte y el Sur, haciendo que la mayor parte de la radiación se ubique en el H. Sur en los meses de Diciembre a Marzo y el entre los meses de Junio a Setiembre en el H. Norte.   Además se pudo observar que los vientos alisos del Sur-Este y del Nor-Este juegan un papel importante en el transporte de humedad hacia la cuenca amazónica y por ende en la lluvia que ocurre en esta cuenca. Luego pudimos apreciar que la variabilidad de las precipitaciones en la cuenca amazónica es grande. En general, se puede hablar de tres tipos de regímenes de lluvia, la zona de régimen tropical Norte, la zona de régimen tropical sur y la zona de régimen ecuatorial.  Por último, el expositor explicó de las causas de los últimos eventos hidrológicos extremos en la cuenca. Estos trabajos son muy importantes, ya que se ha demostrado en la exposición que se pueden hacer alertas de posibles sequías o inundaciones con un lapso de 3 meses de anticipación. Esto se debe que a que se conocer los principales factores que afectan la hidrología y clima amazónico, como: las anomalías en el Niño 3.4 (meses de Diciembre a Marzo) y el calentamiento del Atlántico Tropical Norte (meses de  Junio a Setiembre).

Una de las actividades especiales que se realizaron por la tarde fue la visita el centro de operaciones del SENMAHI-Iquitos, donde se puedo observar los trabajos sobre pronósticos que se realizan en esta Región y que variables son las que toman en cuenta. Además se explicó el uso de la radiosonda y el globo atmosférico para la determinación de perfiles atmosféricos para las variables de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento. Estas mediciones son muy importantes para la avión comercial y militar de la zona de Iquitos, además estos datos son utilizados no solo por peruanos sino que es automáticamente enviado a otros laboratorios del mundo como a la NOAA (E.E.U.U).